jueves, 3 de noviembre de 2011

mapa conceptual








































tecnologia de punta

La forma en que la tecnología ha avanzado en los últimos años, permite predecir que los procesos de compras tendrán una nueva cara en el futuro. El desarrollo tecnológico, que crece a pasos agigantados, ha hecho que estas técnicas adquieran una nueva dinámica. Tal es el caso, por ejemplo, del supermercado Thriftway en West Seattle (Estados Unidos),que desde hace algunos meses viene implementando un novedosos sistema para hacerle la vida más fácil a sus cerca de 2.000 clientes. Con asesoría de Indivos Corporation, el supermercado implementó un sistema mediante el cual enlaza las huellas digitales de los clientes a las tarjetas de crédito o débito, lo que les permite comprar comestibles con el simple hecho de pasar el dedo por una máquina que identifica las huellas.

Por esa misma línea va el EPC (Código Electrónico de Producto, por sus siglas en inglés), un avance tecnológico que reemplazará al conocido código de barras y que, mediante la instalación de un chip, permite conocer todo tipo información útil sobre determinados productos: fechade vencimiento, información nutricional y fabricante, entre muchos otros datos. Su funcionamiento es muy sencillo: el EPC es un número estándar almacenado en un TAG, que es un pequeño elemento incorporado a uno o varios productos. Su efectividad se refleja cuando el usuario de un supermercado atraviesa el carrito por la caja y de inmediato el sistema de radiofrecuencia identifica los productos cargados e imprime la factura para ser pagada. Y no sólo eso: los anaqueles del supermercado tienen lectores de radiofrecuencia incorporados, lo que les permite informar, entre otras, si un producto está agotado o vencido.

Pero este par de ejemplos sólo ilustran la forma en que la tecnología puede contribuir a facilitar la vida de los compradores finales. Sin embargo, ¿cómo usarla para que beneficie su negocio gastronómico? ¿Cómo lograr que, a través de software o el uso de internet, su restaurante logre mayor competitividad y mejor rentabilidad?

Prenda motores

En la actualidad es indispensable contar con un software adecuado que le permita administrar cada ámbito de su negocio: información sobre sus empleados, bases de datos, estado de compras y ventas, entre muchos otros factores. Todo esto en aras de lograr beneficios económicos tan importantes como la reducción de costos, la optimización de recursos y, por supuesto, la rentabilidad, que es en últimas a lo que apunta cualquier establecimiento. En ese sentido, son varias las empresas que ofrecen este tipo de servicios. Una de ellas es Poscovepa S.A Micros, que integra su negocio por medio de diversas redes de información. “El progreso de cualquier negocio se basa en aprender a manejar la información que genera, así como en implementar estrategias y optimizar procesos. En pocas palabras: obtener mayor provecho con los mismos recursos”, dice Jaime Ramírez, gerente general de la compañía.

En ese orden de ideas, los servicios principales que ofrece esta compañía para puntos de venta son el Micros e7, que permite, entre otras posibilidades, crear menús y submenús de acuerdo con su propia carta; el Micros 3700, que combina en un solo sistema todas las herramientas administrativas para restaurantes con una base de datos centralizada; el Micros 9700, que permite una fácil integración y comunicación con cada uno de sus puntos de venta y su oficina central, y Net Vupoint, donde el usuario puede tener acceso vía internet a los datos de ventas de uno, varios o todos los locales de su negocio.

“Poscovepa ofrece varias herramientas tecnológicas enfocadas a lograr que cada negocio fluya mejor. Estos instrumentos se pueden instalar de manera independiente, con el fin de optimizar puntos críticos específicos dentro de la operación diaria. Por ejemplo, es posible manejar en un restaurante los pedidos con Micros 3700, el inventario con PM Product Manager y el manejo que cada empleado hace de su tiempo con el módulo de Reportes.

Pero también se pueden juntar varias herramientas como Fidelio, Micros 3700 y PM, y ellas funcionarán modularmente, entendiéndose unas con otras sin mayor esfuerzo por parte del usuario, con absoluta transparencia y confiabilidad en el cruce de datos”, agrega Ramírez. El popular Andrés Carne de Res y la cadena de pizzerías Archie’s son algunos de los restaurantes que usan estos sistemas para mejorar la organización dentro de sus establecimientos.

Otra empresa que ofrece servicios integrados es Zeus. Juan Carlos Otoya, gerente general, explica que “el sistema que tenemos genera órdenes de compra de manera automática y se usa, básicamente, para controlar inventarios, hacer compras, controlar el consumo y organizar las ventas”.

Con base en la información de los consumos que el cliente realiza, el sistema de Zeus ofrece la posibilidad de saber de manera automática cuánto necesita comprar y genera las órdenes a los proveedores. De la misma manera, mueve y reporta las cuentas por pagar. Todo se hace a través de un sistema que se llama EDI (Electronic Data Interchange), por sus siglas en inglés.

“Las ventajas de usar este sistema son evidentes: el usuario tiene control de inventarios y compras, sabe los costos reales, obtiene los estados financieros a tiempo, controla la fuga de inventarios y si alguien está fuera de las instalaciones puede tener toda la información que necesite a través de internet. Además de que ahorra dinero y mantiene un control de calidad constante”, agrega Otoya.

Lo cierto es que, al final, la tecnología es una herramienta que le ayudará a controlar y hacer más efectivo el proceso de compras. Tener una organización idónea en este sentido se traducirá en mayores ganancias económicas para su negocio. Que es, claro, a lo que todo el mundo debe apuntar.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

TECNOLOGIA

DOMATICA

La domótica es el conjunto de tecnologías aplicadas al control y la automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente del uso de la energía, además de aportar seguridad, confort, y comunicación entre el usuario y el sistema.

Un sistema domótico es capaz de recoger información proveniente de unos sensores o entradas, procesarla y emitir órdenes a unos actuadores o salidas. El sistema puede acceder a redes exteriores de comunicación o información.

La domótica aplicada a edificios no destinados a vivienda, es decir oficinas, hoteles, centros comerciales, de formación, hospitales y terciario, se denomina, inmótica.

La domótica permite dar respuesta a los requerimientos que plantean estos cambios sociales y las nuevas tendencias de nuestra forma de vida, facilitando el diseño de casas y hogares más humanos, más personales, polifuncionales y flexibles.

El sector de la domótica ha evolucionado considerablemente en los últimos años, y en la actualidad ofrece una oferta más consolidada. Hoy en día, la domótica aporta soluciones dirigidas a todo tipo de viviendas, incluidas las construcciones de vivienda oficial protegida. Además, se ofrecen más funcionalidades por menos dinero, más variedad de producto, y gracias a la evolución tecnológica, son más fáciles de usar y de instalar. En definitiva, la oferta es mejor y de mayor calidad, y su utilización es ahora más intuitiva y perfectamente manejable por cualquier usuario. Paralelamente, los instaladores de domótica han incrementado su nivel de formación y los modelos de implantación se han perfeccionado. Asimismo, los servicios posventa garantizan el perfecto mantenimiento de todos los sistemas. En definitiva, la domótica de hoy contribuye a aumentar la calidad de vida, hace más versátil la distribución de la casa, cambia las condiciones ambientales creando diferentes escenas predefinidas, y consigue que la vivienda sea más funcional al permitir desarrollar facetas domésticas, profesionales, y de ocio bajo un mismo techo.

La red de control del sistema domótico se integra con la red de energía eléctrica y se coordina con el resto de redes con las que tenga relación: telefonía, televisión, y tecnologías de la información, cumpliendo con las reglas de instalación aplicables a cada una de ellas. Las distintas redes coexisten en la instalación de una vivienda o edificio. La instalación interior eléctrica y la red de control del sistema domótico están reguladas por el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). En particular, la red de control del sistema domótico está regulada por la instrucción ITC-BT-51 Instalaciones de sistemas de automatización, gestión técnica de la energía y seguridad para viviendas y edificios.



INTELIGENCIA ARTIFIACIAL


Él termino "inteligencia artificial" fue acuñado formalmente en 1956 durante la conferencia de Darthmounth, más para entonces ya se había estado trabajando en ello durante cinco años en los cuales se había propuesto muchas definiciones distintas que en ningún caso habían logrado ser aceptadas totalmente por la comunidad investigadora. La AI es una de las disciplinas más nuevas que junto con la genética moderna es el campo en que la mayoría de los científicos " más les gustaría trabajar".

Una de las grandes razones por la cuales se realiza el estudio de la IA es él poder aprender más acerca de nosotros mismos y a diferencia de la psicología y de la filosofía que también centran su estudio de la inteligencia, IA y sus esfuerzos por comprender este fenómeno están encaminados tanto a la construcción de entidades de inteligentes como su comprensión.

El estudio de la inteligencia es una de las disciplinas más antiguas, por más de 2000 años los filósofos no han escatimado esfuerzos por comprender como se ve, recuerda y razona junto con la forma en que estas actividades deberían realizarse. Según John Mc Carthy la inteligencia es la "capacidad que tiene el ser humano de adaptarse eficazmente al cambio de circunstancias mediante el uso de información sobre esos cambios", pero esta definición resulta muy amplia ya que de acuerdo con esta, el sistema inmunológico del cuerpo humanó resultaría inteligente ya que también mediante el uso de información este logra adaptarse al cambio. Otra interesante manera de ilustrar la inteligencia seria recurrir a la teoría societal de la mente de Marvin Minsky donde cada mente humana es el resultado del accionar de un comité de mentes de menor poder que conversan entre sí y combinan sus respectivas habilidades con el fin de resolver problemas.

La llegada de las computadoras a principios de los 50, permitió el abordaje sin especulación de estas facultades mentales mediante una autentica disciplina teórica experimental. Es a partir de esto que se encontró que la IA constituye algo mucho más complejo de lo que se pudo llegar a imaginar en principio ya que las ideas modernas que constituyen esta disciplina se caracterizan por su gran riqueza, sutileza e interés; en la actualidad la IA abarca una enorme cantidad de subcampos que van desde áreas de propósito general hasta tareas especificas.

Una de las definiciones que se han dado para describir la IA la sitúa dentro de una disciplina que tiene que ver con las ciencias de la computación que corresponden al esfuerzo por parte de gran cantidad de científicos que durante los últimos treinta años han realizado con el fin de dotar a las computadoras de inteligencia, a partir de esta definición encontramos que una de las técnicas de IA es aquella que se utiliza con el fin de lograr que un determinado programa se comporte de forma inteligente sin pretender tener en cuenta la " forma de razonamiento "empleada para lograr ese comportamiento.

NANOTECNOLOGIA



La nanotecnología se puede definir como la ciencia que se encargará del diseño y construcción de maquinas capaces de la manipulación atómica y molecular; tambien varios investigadores la definen como la tecnología de manufactura del siglo veintiuno. A esta rama hoy en día no se le puede considerar como ciencia-ficción debido a que países tan importantes como EUA, Japón y varios países europeos están invirtiendo grandes cantidades de dinero para la realización de proyectos y su posible aplicación, ya que están convencidos que esta es la tecnología del futuro. En general, las principales expectativas que se esperan de la nanotecnología son la manipulación de átomos y la mejora de chips computacionales más complejos.

Es difícil prever lo que la nanotecnología puede alcanzar, pero su ruta debería ser la de la vida, relacionando física, química, biología y nuevos modelos y simulaciones matemáticas. Es una ciencia multidisciplinaria, y esta tecnología sólo será realizable cuando se comprendan los mecanismos básicos en el rango nanométrico. Los países que se lancen a esta aventura serán nuevos líderes mundiales.


Aplicaciones de los nanorobots

Los diseños de nanorobots son muy variados. En el campo de la medicina se piensa hacer diseños que mejoren al eritrocito1, a la mitocondria, a los leucocitos e incluso pequeños nanorobots que modifiquen las cadenas del DNA.

En el campo computacional se prevé que esta tecnología va a ser que los chips sean cada vez más pequeños y por consiguiente aumenten su capacidad de procesamiento, y es este campo donde se obtuvieron las primeras ideas acerca de lo que podría hacer la nanotecnologia, ya que los ingenieros de IBM a mediados de los 80´s propusieron dos tipos de tecnología de prueba proximal: AFM10 (atomic force microscope) y STM10 (scanning tunneling microscope) que como su nombre lo indica una se basa en el monitoreo microscopico y manipulación mediante una aguja electrónica pequeña (STM) y la otra en la manipulación molecular (AFM); siendo mediante estas tecnologías la que se basa IBM para el grabado de su logo en los chips electrónicos. Los primeros productos serán seguramente materiales de construcción superfuertes a una nanoescala, tales como los tubos Bucky propuestos por el Dr. RichardE. Smalley, profesor de química y física de la Universidad de Rice. Los Buckytubes son tubos de forma de malla de gallinero hechos de moléculas de carbón de forma de domo geodésico, llamados Buchyballs por Buckminster Fuller. Estos tubos son esencialmente fibras de grafito de tamaño de nanómetros, y su dureza es 100 a 150 veces más que el acero, con un cuarto del peso de este.



ROBOTICA


La robótica es un concepto de dominio publico. La mayor parte de la gente tiene una idea de lo que es la robótica, sabe sus aplicaciones y el potencial que tiene; sin embargo, no conocen el origen de la palabra robot, ni tienen idea del origen de las aplicaciones útiles de la robótica como ciencia.

La robótica como hoy en día la conocemos, tiene sus orígenes hace miles de anos. Nos basaremos en hechos registrados a través de la historia, y comenzaremos aclarando que antiguamente los robots eran conocidos con el nombre de autómatas, y la robótica no era reconocida como ciencia, es mas, la palabra robot surgió hace mucho después del origen de los autómatas.

Desde el principio de los tiempos, el hombre ha deseado crear vida artificial. Se ha empeñado en dar vida a seres artificiales que le acompañen en su morada, seres que realicen sus tareas repetitivas, tareas pesadas o difíciles de realizar por un ser humano. De acuerdo a algunos autores, como J. J. C. Smart y Jasia Reichardt, consideran que el primer autómata en toda la historia fue Adán creado por Dios. De acuerdo a esto, Adán y Eva son los primero autómatas inteligentes creados, y Dios fue quien los programó y les dio sus primeras instrucciones que debieran de seguir. Dentro de la mitología griega se puede encontrar varios relatos sobre la creación de vida artificial, por ejemplo, Prometeo creo el primer hombre y la primer mujer con barro y animados con el fuego de los cielos. De esta manera nos damos cuenta de que la humanidad tiene la obsesión de crear vida artificial desde el principio de los tiempos. Muchos han sido los intentos por lograrlo.

Los hombres creaban autómatas como un pasatiempo, eran creados con el fin de entretener a su dueño. Los materiales que se utilizaban se encontraban al alcance de todo el mundo, esto es, utilizaban maderas resistentes, metales como el cobre y cualquier otro material moldeable, esto es, que no necesitara o requiriera de algún tipo de transformación para poder ser utilizado en la creación de los autómatas.

Estos primeros autómatas utilizaban, principalmente, la fuerza bruta para poder realizar sus movimientos. A las primeras maquinas herramientas que ayudaron al hombre a facilitarle su trabajo no se les daba el nombre de autómata, sino más bien se les reconocía como artefactos o simples maquinas.

Por siglos el ser humano ha construido máquinas que imiten las partes del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el movimiento de estos era inspiración de sus dioses. Los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicas, los cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos.

Durante los siglos XVII y XVIII en Europa fueron construidos muñecos mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots.


BIOTECNOLOGIA



La biotecnología tiene aplicaciones en importantes áreas industriales como lo son la atención de la salud, con el desarrollo de nuevos enfoques para el tratamiento de enfermedades; la agricultura con el desarrollo de cultivos y alimentos mejorados; usos no alimentarios de los cultivos, como por ejemplo plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles; y cuidado medioambiental a través de la biorremediación, como el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de sitios contaminados por actividades industriales. A este uso específico de plantas en la biotecnología se llama biotecnología vegetal. Además se aplica en la genética para modificar ciertos organismos.

Las aplicaciones de la biotecnología son numerosas y suelen clasificarse en:

Biotecnología roja: se aplica a la utilización de biotecnología en procesos médicos. Algunos ejemplos son el diseño de organismos para producir antibióticos, el desarrollo de vacunas más seguras y nuevos fármacos, los diagnósticos moleculares, las terapias regenerativas y el desarrollo de la ingeniería genética para curar enfermedades a través de la manipulación génica.

Biotecnología blanca: también conocida como biotecnología industrial, es aquella aplicada a procesos industriales. Un ejemplo de ello es el diseño de microorganismos para producir un producto químico o el uso de enzimas como catalizadores industriales, ya sea para producir productos químicos valiosos o destruir contaminantes químicos peligrosos (por ejemplo utilizando oxidorreductasas[7] ). También se aplica a los usos de la biotecnología en la industria textil, en la creación de nuevos materiales, como plásticos biodegradables y en la producción de biocombustibles. Su principal objetivo es la creación de productos fácilmente degradables, que consuman menos energía y generen menos desechos durante su producción.[8] La biotecnología blanca tiende a consumir menos recursos que los procesos tradicionales utilizados para producir bienes industriales.

Biotecnología verde: es la biotecnología aplicada a procesos agrícolas. Un ejemplo de ello es el diseño de plantas transgénicas capaces de crecer en condiciones ambientales desfavorables o plantas resistentes a plagas y enfermedades. Se espera que la biotecnología verde produzca soluciones más amigables con el medio ambiente que los métodos tradicionales de la agricultura industrial. Un ejemplo de esto es la ingeniería genética en plantas para expresar plaguicidas, con lo que se elimina la necesidad de la aplicación externa de los mismos, como es el caso del maíz Bt. Si los productos de la biotecnología verde como éste son más respetuosos con el medio ambiente o no, es un tema de debate.

Biotecnología azul: también llamada biotecnología marina, es un término utilizado para describir las aplicaciones de la biotecnología en ambientes marinos y acuáticos. Aún en una fase temprana de desarrollo sus aplicaciones son prometedoras para la acuicultura, cuidados sanitarios, cosmética y productos alimentarios.

WEB 2.0



La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.
Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de Actualidad.

Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario.

Pero para entender de donde viene el término de Web 2.0 tenemos que remontarnos al momento en que Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que compartió una lluvia de ideas junto a Craig Cline de MediaLive. En dicho evento se hablaba del renacimiento y evolución de la web.

Constantemente estaban surgiendo nuevas aplicaciones y sitios con sorprendentes funcionalidades. Y así se dio la pauta para la Web 2.0 conference que arranca en el 2004 y hoy en día se realiza anualmente en San Francisco, con eventos adicionales utilizando la marca en otros países.

En la charla inicial del Web Conference se habló de los principios que tenían las aplicaciones Web 2.0:

•La web es la plataforma
•La información es lo que mueve al Internet
•Efectos de la red movidos por una arquitectura de participación.
•La innovación surge de características distribuidas por desarrolladores independientes.
•El fin del círculo de adopción de software pues tenemos servicios en beta perpetuo

ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Son aquellas ondas que no necesitan un medio material para propagarse. Incluyen, entre otras, la luz visible y las ondas de radio, televisión y telefonía.

Todas se propagan en el vacío a una velocidad constante, muy alta (300 0000 km/s) pero no infinita. Gracias a ello podemos observar la luz emitida por una estrella lejana hace tanto tiempo que quizás esa estrella haya desaparecido ya. O enterarnos de un suceso que ocurre a miles de kilómetros prácticamente en el instante de producirse.

Las ondas electromagnéticas se propagan mediante una oscilación de campos eléctricos y magnéticos. Los campos electromagnéticos al "excitar" los electrones de nuestra retina, nos comunican con el exterior y permiten que nuestro cerebro "construya" el escenario del mundo en que estamos.
Las O.E.M. son también soporte de las telecomunicaciones y el funcionamiento complejo del mundo actual.

ONDA MECANICA


Una onda mecánica es una perturbación que se propaga a través de una sustancia y transporta energía, necesitando de un medio (sólido, líquido o gaseoso) para propagarse.

Las partículas del medio oscilan alrededor de un punto fijo sin desplazarse y no hay transporte de la materia que constituye el medio. Como en el caso de una alfombra o un látigo cuyo extremo se sacude, la alfombra no se desplaza, sin embargo una onda se propaga a su través.

El sonido es ejemplo de una onda mecánica y como tal necesita un medio para propagarse, normalmente la atmósfera, estando constituido por una variación de la presión atmosférica. Debido a esta característica no puede propagarse por el vacio, de ahí que en el espacio no haya sonido.

viernes, 4 de junio de 2010

las tics

las tics

Las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) son incuestionables y están ahí, forman parte de la cultura tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.
Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax...

Cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas .
Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.